Contáctanos – (574) 4445086  

RICARDO SARMIENTO

RICARDO SARMIENTO

 

CONVERSATORIO– FUERA DEL HÁBITO: DISEÑO, MODA Y CULTURA
Lugar: Fundación Universitaria de Área Andina
AUDITORIO – PABLO OLIVEROS MARMOLEJO
Fecha: Martes 18 de Octubre
Hora: 6:00 pm

Ricardo Sarmiento Gaffurri es investigador y profesor del Departamento de Diseño de la Universidad de Los Andes. Estudió dirección en Milán, fue investigador en la Universidad de Roma y realizó una maestría en cine en Londres. Junto a su labor académica se ha desempeado como director y guionista, con producciones en teatro, ópera, telemovies y series audiovisuales. Fue asesor de políticas culturales durante la administración Mockus II en la Alcaldía de Bogotá. En el sector privado ha estado vinculado al Canal RCN, Fox, la Fundación Teatro Nacional, Tabula Rasa NYC Theatre Lab, entre otros.

El conversatorio girará en torno a la idea de Ecosistema creativo que, básicamente, es uno de los ejes que articula la carrera de Diseño en la Universidad de Los Andes.

as disciplinas cambian no sólo porque deben adecuarse a los tiempos, sino porque fluyen con oscilaciones culturales, lo cual demanda una fuerte capacidad nómada, posibilidad de adaptación y entendimiento de su entorno. En otras palabras, repensar muchos de los paradigmas disciplinares, los cauces de las profesiones, las inercias de los mercados, es lo que hace un diseñador. Y, al hacerlo, no lo hace buscando imponer su mirada original sino, por el contrario, como un constructor de puentes y vínculos insólitos. Como un tejedor.

Así, antes que lanzar ideas tamizadas de la pátina recurrente de originalidad, antes que obsesionarse con los números (que de todos modos importan), la labor del diseñador se parece mucho a la del cartógrafo: produce diferentes mapas y así entiende el entorno en el que se encuentra. No todos los mapas describen lo mismo, ni son necesariamente coherentes. Son mapas culturales, es decir seres vivientes y cambiantes.

Estos mapas permiten ver lo que rodea al diseñador como un conglomerado sistémico donde cohabitan diferentes especies. Una representación que revela fricciones y también hibridaciones. El Departamento de Diseño de la Universidad de Los Andes ha virado hacia esta dirección, entendiéndose como un organismo más dentro de sistemas que son complejos y cambiantes.

La moda, en ese sentido, hace parte de esta transversalidad cultural: entenderla precisamente como uno de los núcleos más dinámicos e inmediatos, como el cruce donde tensiones y contradicciones culturales se ponen a prueba, donde visiones irreverentes y arraigos se confrontan – muchas veces de manera irregular e improvisada – hace parte de su naturaleza misma. La moda es un sistema de sistemas, un territorio donde el diseño cultural y el material se entretejen. La moda habla de las personas e identidades pero, también, es un bien de consumo que se confronta a las dinámicas del mercado. Produce símbolos de reconocimiento y, también, fracturas generacionales. Incluye saberes disímiles y es apropiada por personas diferentes. La moda es diferencia. La transmisión de su conocimiento, de su creatividad, de su productividad, es también uno de los retos de una mirada ecosistémica. La posibilidad de construir cartografía comunes e inéditas, es la otra parte del reto. Los mapas son guías que los viajeros acogerán y adaptarán a su manera.